
ORIGEN
Los orígenes de Chota son tan inciertos que existen varios planteamientos que intentan explicarlo. Evidentemente hay una tendencia espanófila que suscribe la fundación de nuestro pueblo por los conquistadores, un sacerdote agustino llegado el 1551 a la ciudad de Lima y que posteriormente peregrinó por la sierra norte fundando pueblos. Del mismo modo se le asigna dicho mérito a otro español negando concluyentemente la posibilidad del anterior. Paralela a esta explicación hay otra que reconoce nuestro origen producto de las reducciones ordenadas por los españoles para administrar mejor sus territorios conquistados. De esta manera Chota sería un pueblo indígena con autoridades propias. También existe una que asevera que Chota existía desde tiempos inmemoriales y fue refundada por los propios indígenas. Veamos los planteamientos.
DEL DR. FRANCISCO CADENILLAS. Asegura que Chota fue fundada el 1º de Noviembre de 1552 por el fray Agustino Juan Ramírez. Eligió el nombre de un santo como patrón, Todos Los Santos (1º de noviembre) y luego a Chot o Chota. Nombre originario del pueblo. Se escogió una meseta denominada “Acunta” rodeada de tres ríos que facilitaba la repartición de tierras y que pertenecía a una comunidad denominada también Acunta. Cuatro tribus vecinas formaron el pueblo: Los Julón, los Consanchillón, los Tantallatas y los Acunta.
En el territorio de los Huambos, Fray Juan Ramírez también funda los pueblos de Cutervo, Querocoto, Huambos y Cachén (hoy Miracosta).
El Dr. Cadenillas afirmó contar con el Acta de la Creación de Chota, y que fue este documento fundamento de sus afirmaciones están guardadas en la bóveda de un banco.
DEL DR. JORGE BERRÍOS ALARCÓN. En su libro “Monografía Histórica de Chota” afirma que si bien Chota fue fundada por el Fray Juan Ramírez un 1º de noviembre, la fecha no es 1552 sino 1559. Dicho sacerdote que fue el primer agustino en salir a evangelizar estuvo en Huamachuco desde 1553, donde funda un convento, hasta 1558 en que es enviado a Leymebamba (Chachapoyas), de allí en 1559 es trasladado a la región de los Huambos. Por lo tanto no podía haber sido fundada antes de esa fecha.
De esta manera Chota surge en la meseta de Acunta divido en cuatro ayllus. Los Consachillón en Negropampa, los Acunta en Churucancha, los Tantallatas en la Colpa y los Julón en Lingán. Las primeras familias españolas fueron los Vásquez de Sandoval y los Burgos.
DE LOS AGUSTINOS RECOLETOS. Sostienen que los Agustinos recibieron las doctrinas de Huambos en 1557 por decisión del Virrey. Así fue que el Fray Juan Ramírez, uno de los doce Agustinos llegados al Perú en 1551, partió a dicha región para domar gentiles, construir iglesias y predicar la nueva fe. Fundó las ciudades de Cutervo en el año 1560 y la de Chota en 1562. Tiempo después se marchó a otros lugares para continuar con su labor evangelizadora.
DEL DR. VALDEMAR ESPINOZA SORIANO. Para este estudioso el origen de Chota data del año 1565 un 1º de Noviembre por eso se denominó “Todos los Santos” a cargo del Corregidor Juan de Fuentes, designado para fundar los pueblos del Corregimiento de Cajamarca al que pertenecía Chota. Señala que no pertenecimos al territorio de los Huambos, comarca en los que si estuvo el Fray Juan Ramírez evangelizando y es por eso que fundó Cutervo, pero no pudo haber pasado a Chota y menos fundarla.
Juan de Fuentes apoyado en el Franciscano (no Agustino) Fray Juan Antonio y los caciques y curacas de la zona ubicaron los sitios exactos para la creación de los pueblos. De las 556 aldeas se redujo en 57 pueblos.
Chota, según el Dr. Espinoza, fue fundada con tres Ayllus: Quidén con su jefe don Felipe de Anacop, Culquimarca y Lledén que tenían como jefe a don Cristóbal Mashatanta.
DEL DR. JOSÉ VARALLANOS. Asegura que no hay fecha exacta de su fundación y que al mismo tiempo haya sido crea como ciudad, posiblemente apareció como pueblo producto de las violentas reducciones decretadas por los españoles.
DE GUILLERMO FIGUEROA. Finalmente la opinión más controversial esbozada por este historiador en un artículo publicado en el diario la Industria de Chiclayo, asegura que Chota no fue fundada por los españoles, sino que ya existía desde tiempos inmemoriales, y que mas bien, fue refundada por dos indios cuismango que huyeron del valle de Santa Clara: Tantacocha y su mujer.
CONCLUSIONES.
– No hay estudios serios y profundos que nos permitan analizar nuestra historia, por lo tanto, el origen de Chota sigue siendo un misterio sin resolver.
– No existe Acta de Creación de Chota como ciudad española. De ser así ya habría sido puesta a disposición de Chota y los estudiosos.
– Si Chota fue fundada, como afirma el Dr. Cadenillas, en territorio de los Acunta y que ya había una ciudadela con el nombre de Chot una sociedad bien organizada, es razonable pensar entonces que no fue producto español sino refundada bajo sus cánones.
– En cuanto a las fechas y recorrido seguido por el Fray Juan Ramírez, tanto el Dr. Berríos, el Dr. Espinoza y los Agustinos Recoletos parecen coincidir, negando tajantemente la posibilidad de la fundación de Chota en el año de 1552.
– Como lo afirma el Dr. Varallanos y el Dr. Espinoza, Chota no habría sido creada como ciudad española sino como pueblo de indios ya que era un territorio densamente poblado.
– Las denominaciones de los Ayllus: Acunta, Consanchillón, Julón y Tantallatas, (Cadenillas y Berríos) son apellidos chotanos.
– Las denominaciones: Quidén, Culquimarca y Lledén (Espinoza) no existen como apellidos sino, en algunos casos, como están componentes de nombres de ciertos lugares.
– La cultura Huambos es anterior a la posible llegada de los yungas con su Dios Chot a estas comarcas. La falta de estudio de esta parte de nuestra historia lleva al terrible hecho de confundir Huambos con Chot.
– El planteamiento del Dr. Varallanos fue producto de una polémica que entabló con el Dr. Cadenillas para negar la afirmación de una posible fundación española al celebrar supuestamente el cuarto centenario en 1952.
– La costumbre festejar el aniversario por las autoridades e instituciones es relativamente reciente pero no se sustenta en estudios ni datos científicos.
– Si Pedro Tantallatas viajó a España para reclamarle al rey autoridades propias para los lugareños, viaje registrado ampliamente, es una prueba incuestionable que Chota era un pueblo de indios.
|