Presentación
  Origen
  Literatura
  Turismo
  La Ronda Campesina
  Amor y Llaga
  Contacto
  Libro de visitantes
  Galería de imágenes
  Enlaces de interés
Sitio Web construido Por Fernando Gonzales "FeRdeX" 074979787714
Turismo


TURISMO

Chota cuenta con una considerable cantidad de restos arqueológicos repartidos en toda la provincia que develan su gran pasado. Desde los más remotos, las pinturas rupestres ubicadas cerca al río marañón, huellas pictográficas de los primeros chotanos en su tránsito de la selva a la sierra, hasta los innumerables restos líticos, huellas indelebles de diversas culturas que habitaron nuestra comarca. Lamentablemente la mayoría de ellos están siendo destruidos por el paso indefectible del tiempo y, fundamentalmente, por el abandono de las autoridades. Sin excluir la responsabilidad que tenemos todos de protegerlos.

Para el ecoturismo también somos dueños de incontrastables paisajes propicios para circuitos de largas caminatas, acampamiento, observación. Lo mismo para el turismo de aventura: parapente, ala delta, etc.

EL HOMBRE DE PONGOYA. Impresionante conjunto de pinturas rupestres ubicados en Pongoya, distrito de Chimban, cerca al río marañón. Es un conjunto de abrigos en medio de una selva que está siendo devasta, en los que vamos encontrando pinturas con diversas escenas, siendo las de caza las más notorias y las huellas de mano. Hay una variedad de dibujos y simbología que aún no ha sido estudiadas. Entre los más resaltantes tenemos: Shucus , Cantagallo, Shuytuy, Minshulay que es la más grande e importante. 

El abrigo de Minshulay

LAS PINTURAS RUPESTRES DE LASCÁN. Recientemente descubiertas en el distrito de Conchán que explicarían el avance del hombre chotano en su recorrido por establecerse en tierras andinas.

LA CIUDADELA PERDIDA DE CHETILLA. Ubicada en la zona noroeste de la ciudad de Chota, es un conjunto de aproximadamente 17 chulpas de alta calidad en su construcción. Según la Monografía Histórica del Dr. Jorge Berríos estos restos tienen una antigüedad aproximada de 5 000 años, lo ameritaría considerarla como centro de la cultura precolombina chotana. Restos con las mismas características y estilo de Chetilla se encuentran dentro de una amplia zona de influencia teniendo como centro político, religioso y militar a la Ciudadela de Chetilla.     
                                                                                            Petroglifo

En sus inicios se nota claramente la influencia de la cultura Chavín, posteriormente en su etapa de desarrollo superior 
la de la cultura Caxamarca.

En este complejo también se encontraron cámaras funerarias y nichos ubicados en el subsuelo. En la piedras litografiadas resalta la imagen del cóndor estilizado con cabeza de jaguar, cuerpo humano y garras de cóndor. Lamentablemente, esta ciudadela, tal vez el resto arqueológico más importante de nuestra historia, una parte importante de ella fue destruida al construirse la carreta a Paccha, y hoy se halla en un total abandona continuando su destrucción por la mano del hombre. 

HUAMBOS VIEJO. Ubicado en la cordillera de Sangache a 10 km. De la ciudad y sería una construcción mochica con fines religiosos al arribar y asentarse en este territorio. EL Dr. Francisco Cadenillas describe de la siguiente manera. “En el cerro hay una meseta de más o menos 300 mts. De largo por 100 mts. De ancho y 40 mts. De altura, sobre el valle; la plataforma está hecha de piedra, sobre planos superpuestos. Una muralla de 4 a 5 mts. rodea a una multitud de habitaciones rectangulares más o menos grandes. Hay más de 30 habitaciones de este género. En el centro hay una meseta de 5 a 6 mts. Rodeada de una pequeña muralla en cuya parte media hay una “cesta circular” profunda en donde hay sólo huesos humanos. Estas ruinas son probablemente  el santuario del Dios Chot, que fundaron los mochicas; es decir que sería pues el Chota primitivo.

Estas ruinas han sida destruidas casi en su totalidad por los lugareños que han sacado las piedras para la construcción de sus casas. No es raro encontrar muros de las viviendas con inmensa piedras talladas.

LAS CHULPAS NEGROPAMPA. Llamado también “El Kulpi de Andamallu” según referencias era una construcción de dos pisos y que hoy sólo se conserva una parte. Desde su ubicación hay una visión panorámica de todo el valle. La falta de estudios especializados no han permitido determinar con certeza el uso y fines para los que fue edificado.   

LAS CHULPAS DE CHURUCANCHA. Ubicados en el distrito de lajas, estos vestigios de varios pisos servían posiblemente como torres funerarias.






COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE PACOPAMPA. Se encuentra en el distrito de Querocoto a 99 km de Chota. En la actualidad el área en los que se encuentran estos restos pertenecen, para efectos de estudios, a la Universidad de San Marcos. Perteneció a la Cultura Pacopampa, tiene la forma de una pirámide truncada, existen además varios túneles. Es relevante la existencia de una piedra con un pié humano en bajo relieve.



LAS TORRES DE CHIGUIRIP.
- A 38 km. de la ciudad de Chota, en el distrito de Chiguirip, se encuentran estas ruinas prehispánicas con influencia de la cultura Chavín. En sus muros se pueden apreciar grabados en alto relieve. Sobre los mismos ha sido construida una iglesia.

Hay otros restos arqueológicos poco conocidos por la ausencia de estudios que permitan reconocerles su gran valor histórico y científico como:

Ø  La Ciudadela de San Martín, en el distrito de Tacabamba.

Ø  Los cuartitos, entre el distrito de Licupís y Querocoto.

Ø  Las construcciones líticas en Uñigán, distrito de Paccha.

Ø  Los restos de Namoyoc y Chalamarca, en distrito de Chalamarca.

Ø  Los restos de la Púcara, en el distrito de Tacabamba.

Ø  Las Ruinas de Incahuasi, en el distrito de Huambos.

Existen además restos coloniales como:

Ø  Los restos de Paccha Vieja en Paccha

Ø  Los restos de Checopón en Llama.

 

LA CASONA DE COLEGIO SAN JUAN.- Ubicada en plena Plaza de Armas de la ciudad de Chota. Fue reconocida como Monumento Histórico el 11 de diciembre de 1981 por ley dada por el Congreso Nº  23341.

Para los amantes del turismo ecológico y de aventura Chota posee bellos parajes que aún no son aprovechados adecuadamente.

EL BOSQUE DE PIEDRAS. Con una extensión aproximada de 20 has. Se extiende entre los límites de Chota y Bambamarca. Un bellísimo e insólito paraje en el que miles de pétreas figuras juegan con la imaginación de los visitantes. Se puede llegar por carretera, o, mejor aún, a pié, recorriendo las hermosas campiñas chotanas con una caminata de 5 horas.  Este incomparable paisaje de piedras, desgraciadamente, está siendo destruido por inescrupulosos que han montado fábricas de cal para abastecer a la minera Yanacocha, y están utilizando estas piedras ante el estupor de los chotanos y la indiferencia injustificable de las autoridades. Evitar que continúen su destrucción es un imperativo insoslayable de todos los chotanos y amantes de la naturaleza.











"Es la escritura del viento y la lluvia que a través de los años han esculpido en la roca una multitud interminable de notas, como si las siluetas de un sueño o un delirio tomaran la real contextura de la piedra. Es él Alfabeto de la Intemperie"   (Carlos Rubio)

EL VALLE DEL RÍO DOÑANA

Un incomparable y cálido valle a 30 minutos de la ciudad por donde discurren susurrantes las aguas del río Doñana. Adecuado para excursiones y camping.  

LA CATARATA DEL CÓNDAC. “Donde el torrente se descuelga en una caída libre de treinta y seis metros combinación de murmullo eterno, espumas purísimas y arco iris Orlando esta genial sinfonía de la naturaleza. Está ubicada a 33 km. de Chota, en el distrito de Tacabamba, desde donde el caminante atravesará 4 km. de valle dominado por limoneros, tendidas pendientes y la paz eterna del paisaje, reservado para los que la visitan”. Carlos Rubio.

 

 

 
   
 
 

Newmont y Yanacocha  - La minería y el desarrollo sostenible... Pero la Oroya está en el Perú y en latinoamérica, las dialécticas suelen ser tramposas: trabajo o salud, supervivencia económica o medio ambiente...  click en la imagen para leer más... 

Cortinas de humo:  Todas las historias  dignas de leerse que aparecieron alguna vez en Panorama Cajamarquino, antes del veto, escritas por su más...   Click en la imagen para leer más ...

Hualgayoc, belleza histórica.- sitio que describe las bellezas geográficas ubicadas en este maravilloso lugar...click en la imagen para leer más...  

Blogs perú: Comunidad de Weblog's del Perú.  Click en la imagen para leer más...

Mixionario: Folleto de corte jurídico-político-social que quizás pueda llevarlo al retrete por la impotencia que sienta al leer realidades confrontadas con ilusiones doctrinarias (chorradas). Click en la imagen para leer más...

Pueblo Vruto: el lío por la norma del tercio superior me recuerda inmediatamente a ....
Click en la imagen  para leer más...


 
 
Hasta el momento 587 visitantes (3672 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis